Educación financiera en Perú: reflexiones desde la propuesta curricular

En el año 2003 se formalizó en la Ley General de Educación (N° 28044) la necesidad de contar con una educación económico-financiera que contribuya a la formación integral de los estudiantes peruanos, en la forma de obligaciones personales, o deberes ciudadanos (art. 6). Se ha señalado acertadamente que el sistema financiero peruano es cada vez más inclusivo (Choy, M.), aunque todavía sea un tema pendiente de implementación curricular.
Una educación financiera desde la propuesta curricular en el Perú, debería enfocarse en desarrollar la planificación financiera, en términos de elaboración crítica de presupuestos personales, y familiares, y comprenderlos en el contexto económico nacional; en la utilización de diferentes estrategias enfocadas en el ahorro y la reflexión sobre el plan de gastos de los recursos monetarios considerando diversos riesgos financieros y los acontecimientos futuros de la vida.
Asimismo se busca que los estudiante conozcan procedimientos en relación al cálculo de tasas de interés crediticio, aperturen cuentas bancarias, desarrollen habilidades en relación a las inversiones en el mercado de valores, planifiquen su jubilación a partir de reconocer los organismos previsionales, analicen las prestaciones de seguridad social, valoren las pólizas de seguros, y comprendan la administración de impuesto sobre la renta.

Perú: mejor entorno para el desarrollo financiero
Siguiendo esta lógica, verificamos la urgencia de contar con una propuesta curricular sólida que incorpore a la educación económica y financiera como parte del ejercicio mismo de la ciudadanía. La urgencia de esta demanda radica en el bajo nivel de inclusión financiera con que cuenta este país (20,5%) en relación a los resultados que se anunciaron la semana pasada durante el Foro Interamericano de la Microempresa (Foromic), auspiciado por el BID/Fomin, en Guayaquil, según informa Peru21. En este prestigioso evento la Intelligence Unit de la prestigiosa revista The Economist señaló al Perú como el país con el mejor entorno para el desarrollo microfinanciero.

Esto significa que en el Perú se cuenta con un soporte del sector público para el desarrollo de una inclusión financiera, por ejemplo, asociado al desarrollo de una estrategia nacional de inclusión financiera en proceso además de contar con mecanismos y procesos que garantizan la existencia de información financiera para tomar decisiones. En el país se cuenta con una regulación que favorece la inclusión financiera, con acciones para tener mejores colocaciones de crédito –por ejemplo con medidas orientadas a evitar sobreendeudamiento–, modelos regulados que permiten llegar más cerca de la gente –como nuestros mundialmente conocidos agentes (cajeros corresponsales) –, cuentas básicas para acceder al ahorro y una nueva ley y regulación para el desarrollo de pagos digitales.
De otro lado, múltiples instituciones gubernamentales despliegan esfuerzos dirigidos a conseguir una mayor inclusión financiera: los programas sociales como “Juntos” y “Pensión 65” utilizan al sistema financiero. De igual manera, COFIDE viene trabajando en el Programa Inclusivo de Desarrollo Empresarial Rural (PRIDER), entre otros. Si deseas conocer un poco más de estas experiencias, revisa el siguiente vínculo
Evidentemente los avances logrados con el desarrollo de acciones coordinadas por la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera, contar con una Estrategia Nacional para la Inclusión Financiera (descárgala aquí), la aprobación de la ley del dinero electrónico (Ley N° 29985) como instrumento de inclusión financiera, el uso de cuentas bancarias a nombre de los usuarios para el pago de los programas sociales, la rápida expansión de la ya extensa red de agentes corresponsales que logran acercar el sistema financiero a nuevos clientes, entre otras acciones que merecen ser reconocidas y potenciadas.
Otro tanto merece la reciente incorporación explícita de la educación financiera en el proceso de reforma curricular del Ministerio de Educación.

La educación financiera en el DCN
Al revisar el Diseño Curricular Nacional (RM N° 440-2008-ED) podemos verificar que aparece implícito en los distintos propósitos planteados, específicamente relacionado al planteamiento y solución de problemas de la vida (Prop. 5) y en la necesidad de desarrollar capacidades técnico-productivas y actitudes emprendedoras, para responder a los retos que demandan el desarrollo local, el regional y el nacional, enmarcados en el proceso de globalización (Prop. 8), desde donde puede intuirse la necesidad de la formación financiera. En la exposición de los Temas Transversales, no se encuentra tampoco de forma explícita.
Sin recabar el ya manido tema de la falta de cohesión curricular que se ha apuntado por varios especialistas en el Perú, al revisar la matriz curricular lo primero que resalta es la incorporación de elementos formales relacionados con aspectos financieros, cuya implementación curricular no garantiza el desarrollo de una cultura financiera en los estudiantes.
La educación financiera es la eterna ausente en el nivel inicial, y en áreas tan urgentes como Comunicación (de qué forma por ejemplo podríamos comunicarnos para solicitar un crédito, o pedir que se explique el sistema previsional para un trabajador informal, por ejemplo); y en Ciencia y Ambiente (¿o acaso el Fenómeno de El Niño (ver noticia) no tendrá repercusiones climáticas que impactarán en el desarrollo de las inversiones?).
Al analizar los contenidos relacionados con la economía, vemos que se priorizan elementos tales como las actividades productivas de diferentes épocas, sin llegar a la comprensión de las relaciones productivas como estructurantes del sistema social imperante.
En Matemática se habla del sistema monetario como un hecho consumado, mientras que se pospone indefinidamente el análisis del surgimiento del dinero y de las relaciones económicas elementales (como por ejemplo, el trueque). Lo mismo sucede con el sistema de gestión de personal y financiera que se desarrolla en las empresas, sin hablar del contenido histórico de las instituciones y las relaciones sociales que ellas generan.
Área
Niveles
CONOCIMIENTOS
Matemática
Primaria
o   Equivalencias y canjes con monedas de: S/. 1,00, S/. 2,00 y S/. 5,00. (1er, 190)
o   Sistema monetario: equivalencias y canjes con monedas. (1er, 191)
o   Equivalencias y canjes con monedas y billetes en el sistema monetario nacional. (2do, 193)
o   Equivalencias y canjes de monedas (soles y céntimos) y billetes de hasta S/. 200. (3er, 195)
o   Equivalencias y canjes con monedas y billetes. (4to, 197)
o   Equivalencias y canjes de monedas (5to, 200)
Secundaria
o   Resuelve problemas referidos a interés
o   simple y compuesto en contextos
o   comerciales o financieros (4to, 334)
o   Modelos financieros (4to, 334)
EPT
Secundaria
o   Gestión de personal: selección de personal, contratos laborales, planillas, seguro social, CTS, Sistema Privado de Pensiones. (4to, 470)
o   Gestión financiera: costos y presupuestos, registros contables, estados financieros, instituciones financieras bancarias y no bancarias: productos, servicios, créditos y centrales de riesgos, obligaciones tributarias. (4to, 470)
Primaria
o   Economía incaica (4to, 219)
o   Economía en el Virreinato (4to, 219)
o   Economía en la República (4to, 219)
o   El tributo, generador de bienestar social. Instituciones encargadas del cobro del tributo: SUNAT, Municipio. (5to, 221)
o   Las Funciones de la SUNAT: Promover
o   el cumplimiento de las obligaciones
o   tributarias, y control del trafi co de
o   mercancias. (6to, 225)
o   INDECOPI. Defensa del consumidor. (6to, 225)
HGE
FCC
PF y RRHH
Secundaria
o   Actividades productivas locales (1er, 388)
o   Productores y consumidores. (1er, 388)
o   El sistema financiero. Rol y funcionamiento. (1er, 388)
o   Rol económico de las familias, las empresas y el Estado. (1er, 388)
o   La SUNAT. Funciones (2do, 403)
o   Organizaciones económicas. Empresas y Estado. (2do, 390)
o   El ahorro en el marco del desarrollo nacional. (2do, 390)
o   El Banco Central de Reserva. (3er, 392)
o   El Sistema Financiero Nacional. Productos y servicios. Entidades de regulación y supervisión: Superintendencia de Banca y Seguros y CONASEV. (4to, 394)
o   Internacionalización de la producción y las finanzas. El Sistema Financiero Internacional. (5to, 396)
o   Importancia e instituciones representativas. (5to, 396)
o   Liberalización del comercio de bienes y servicios. Comercio Internacional (5to, 396)
o   Fortalecimiento de la economía y las finanzas. (5to, 396)
FUENTE: DCN 2009. Elaboración personal

La misma harina (Aunque esté en otro costal)
La modificación curricular, que era ya imperativa, trajo nuevas luces sobre muchos temas que habían quedado inertes desde el 2008. Con la RM. 199-2015-ED se incorpora de forma clara aunque no necesariamente crítica competencias relacionadas con la educación financiera:
Competencia: Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos.
Capacidades:
o   Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero.
o   Toma conciencia de que es parte de un sistema económico.
o   Gestiona los recursos de manera responsable.
Evidentemente esta incorporación es provocadora en su propio enunciado, aunque su implementación quedará todavía en stand-by, mientras que no se resuelva el imperativo de mejorar la educación financiera de los docentes. En este escenario los esfuerzos del MINEDU (a través de su programa piloto Finanzas en mi colegio), SBS (que tienen un portal delicioso dedicado a este tema y hasta tienen mascota didáctica: Torito) y ASBANC serán todavía escasos, si no se establece la universalidad de los programas que desarrollan (Ver noticia) para que alcance a más de 269 docentes (y habría que ver si desarrollan cultura financiera, y no sólo conocimientos sobre las finanzas).


Si deseas contar con material y recursos útiles para tus clases sobre finanzas básicas, da click aquí.

Educación financiera, ¿para qué?
Evidentemente si no hay existe una cultura financiera sólida en la sociedad, el Perú no podrá consolidar una economía de mercado que viene liderando el crecimiento económico en América Latina. Evidentemente lo que está en el fondo de la inclusión financiera a la que se pretende es garantizar que más personas visibilicen sus finanzas, accedan a mayores créditos y se formalicen las actividades productivas.
El modelo económico nacional que es vulnerable a los shocks externos, que favorece la concentración económica, que se sostiene sobre una competitividad ficticia (basada en salarios bajos e informalidad laboral), que depreda aceleradamente el medio ambiente y que impulsa el consumismo en base a la deuda (diluyendo en los consumidores la diferencia entre necesidad y deseo), como apunta Francisco Durand, no se identifica como una oportunidad de aprendizaje de la ciudadanía. Al menos no parece que el Ministerio de Educación se plantee al modelo económico como un “asunto público” sobre el que valga la pena deliberar.
Bien podría argumentarse que en ningún lugar se plantea lo contrario, pero cómo garantizar una educación crítica, cuando pocos docentes pueden ¿para qué debemos enseñar educación financiera?
La ciudadanía cree que el modelo económico peruano debe ser profundizado mediante la reforma acertada del Estado, con el fin de otorgar mejores servicios y que propicie que mayor capital privado, nacional y extranjero ingrese al país. La población esta reclamando menores impuestos, menos burocracia, mayor apoyo al emprendimiento, que son propuestas de economía de mercado y no de cambio de política económica (Fritz Du Bois, setiembre 2013)
Cuando menos, un estudiante que cuente con una cultura financiera impedirá que los créditos lo ahoguen, aunque no queda claro cómo va a controlar sus deseos de consumo, cuando todo a su alrededor lo invita a pensar en que “sólo se vive una vez”…
Recientemente el Diario Gestión publica un artículo (24/09/2015) muy interesante relacionado a los errores financieros más comunes en los veinteañeros:
1.       No establecer metas personales
2.      No hacer planificación financiera
3.      No fijarse metas de ahorro
4.      No poner límite al rubro ‘otros’
No puedo dejar de pensar en cómo estas recomendaciones son coherentes con la sostenibilidad de una economía de mercado que se sostiene en el consumo, en la falta de previsión y en el exceso. Como no puedo abandonar mi referente ideológico, ni tampoco dejar esta idea acéfala, puedo concluir que el modelo neoliberal peruano solo puede sostener su crecimiento en base a la visibilización de lo financiero. La formalización del mercado laboral y la cultura del ahorro es vital para una economía deprimida por el despojo histórico y el desfalco político.
Por ello es imprescindible para la supervivencia del modelo económico que en el aula se generen espacios de aprendizaje que garanticen pretensiones y sensibilicen a los ciudadanos sobre la necesidad de:
a)   Más trabajadores con sueldos estables (aunque no sean más altos que la RMV) y que accedan a beneficios laborales básicos (incluyendo el típico pagar piso) lo que genera sensación de estabilidad, para que más personas puedan acceder proporcionalmente a más y mejores créditos.
b)    Se alimenten las falacias de la apropiación, para que cada peruano y peruana crean que poseen un pedazo de tierra, y “techo propio”, destruyendo la percepción de la propiedad colectiva y la propiedad social: es mejor que todo lo que se ve sea patrimonio…
c)   Se formalicen e incrementen las inversiones (y los inversionistas) a través de una política de ahorro personal y familiar, que no obstante, no se sustenta en la crítica a la necesidad vs. el deseo, con lo que se garantiza el consumo de mercancías.
d)  Se fortalezca el sistema impositivo (a través de una cultura tributaria) para garantizar la equidad del sistema con programas asistencialistas que no curan al enfermo, pero tampoco lo dejan morir, y de paso genere el excedente con que se alimenta la avaricia del político (o sea, la coima) que aprueba el marco legal de este latrocinio.
e)   Se garantice una política previsional, que justifique que respetamos los límites morales del mercado, y que fortalecen la percepción social de contar con un Estado de Derecho, por más que el sistema de salud pública sea un adefesio.
En resumen la educación financiera está orientada a promover en las aulas un mayor índice de inclusión financiera, que a su vez contribuya a una mayor visibilización de los sujetos financieros y sus ingresos…

El mercado no puede controlar lo que no ve.



No hay comentarios: